10 Industrias Estratégicas Radio UNS FILBB 2025

Dulce Macumba, la columna del director de Violencia es Mentir en Radio TFK: «Los libertarios trabajan con la culpa»

Arriba va el video y, abajo, la conversación que lo arma: Leandro Retta vuelve con “Dulce Macumba” por una presentación recién salida de la Feria del Libro y una idea simple que incomoda a los gurúes del ajuste: Argentina necesita plan y palancas, no promesas de Excel. El libro se llama 10 industrias estratégicas: un plan de desarrollo industrial, popular y soberano y hace exactamente eso: hoja de ruta concreta, con pie en el territorio y cabeza en la ciencia.

No es un paper: es un mapa. Retta cuenta cómo lo escribió —mezcla de investigación aplicada, entrevistas y obsesión federal— y cuál era el objetivo desde el día uno: identificar sectores con efecto multiplicador, esos que derraman empleo calificado, exportaciones con cerebro adentro y cadenas que se retroalimentan. La tesis madre: si no elegís prioridades, te las eligen los que facturan con tu desorden.

La lista completa entra en el libro, pero el espíritu se entiende rápido: energía e industria pesada donde ya tenemos músculo; biotecnología y economía del conocimiento donde hay talento; producción verde para no quedar tirados del lado viejo de la historia. El resultado es un menú que se conecta, en lugar de diez islas que compiten por un power point.

De todos los capítulos, el que más levanta cejas es cannabis/cáñamo. ¿Por qué está entre “las diez”? Porque no se trata de “plantitas” sino de plataformas industriales: salud, textiles, alimentos, materiales, I+D, patentes. Con reglas claras, trazabilidad y ciencia local, deja de ser moralina y pasa a ser complejo productivo. Si eso no es “estratégico”, que alguien redefina la palabra.

También hay logística, minerales críticos y manufactura con valor agregado. El libro insiste en una obviedad que el debate público olvidó: nada de esto camina sin instituciones que coordinen, financiamiento paciente y compras públicas inteligentes. Desarrollo es una decisión —y un presupuesto.

¿Dónde se consigue? Online ya está disponible, y el pedido del libro físico se hace por el correo hola@trafkintu.com.ar. Todo junto, sin vueltas: el link al libro y el mail están ahí arriba, al alcance de un clic.

En la parte de coyuntura, la columna mira la campaña con el ceño fruncido. Retta suelta la frase-guía del video: “en su campaña los libertarios trabajan con la culpa del pueblo”. No desperdicies el esfuerzo hecho hasta acá, rezan las propagandas libertarias. Marketing potente sobre cabezas que se sienten responsables de no llegar a fin de mes.

El acercamiento Milei–Estados Unidos, dice, se vende como epílogo feliz pero es apenas finanzas de corto. Pudo calmar al mercado un un día, pero no arma industria ni abre plantas. ¿Influye en la elección? Sólo si el bolsillo respira antes de votar. Si no, es foto para coleccionar, no política para vivir.

El cierre recupera la línea del libro: soberanía es capacidad de decidir y producir con sentido. Si el plan es “traer capital porque sí”, el resultado es espejismo; si el plan es encadenarlo a diez motores con empleo y tecnología, entonces hablamos de futuro. Una cosa es prometer milagros; otra, construir palancas.

Bio al pie, como corresponde: Leandro Retta es director de Violencia es Mentir (VEM) y creador de Trafkintu, comunidad de economía colaborativa y cultura libre. Más info en trafkintu.com.ar. El link al libro y el correo para pedir el ejemplar físico están en la descripción del video y .

Leandro Retta