el kirchnerismo va a perder así que es mejor buscar votos libertarios desencantados por afuera

Roberto Navarro sobre la interna peronista: “Hay veces que hay que separarse”

Roberto Navarro sorprendió en su editorial al describir un peronismo que, si no ordena liderazgo y oferta electoral, “va a seguir perdiendo elecciones”. Lo dijo sin rodeos y con un corolario incómodo: Cristina Fernández no habilitaría unas PASO en 2027 y la arquitectura K está “construyendo algo cada vez más chiquito”. En ese marco, el director de El Destape sugirió que el espacio MDF que motoriza a Axel Kicillof como el próximo presidente necesita dejar de orbitar en la vieja galaxia y salir a buscar a los desencantados de Milei con una marca propia. Su tesis tiene dos apoyos empíricos: el voto inestable de la periferia urbana y la ausencia de una narrativa fresca capaz de discutirle a la “paz con ajuste” libertaria.

La hora de cambiar el peronismo | El editorial de Roberto NavarroLa hora de cambiar el peronismo | El editorial de Roberto Navarro

El contexto no es menor. Kicillof lanzó en febrero el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) como paraguas político y territorial, con intendentes y sindicatos, y lo viene empoderando tras las provinciales de septiembre. MDF se definió como aggiornamiento del peronismo con anclaje social y discurso de derechos, pero con autonomía de la liturgia de La Cámpora. Página/12 lo leyó como el inicio de una reestructuración del PJ bonaerense , como el bautismo del sello y el respaldo de muchos intendentes. En esa avenida, el “hay veces que hay que separarse” de Navarro suena menos a ruptura emotiva y más a estrategia de oferta: competir por fuera para sumar por dentro. Un antikirchnerismo soft. Lo bueno del kirchnerismo sin Cristina.

Navarro también tocó un punto que duele: el desempeño en la Provincia de Buenos Aires. La memoria corta recuerda el triunfo peronista de septiembre (más de 13 puntos de diferencia), pero la serie larga muestra que el peronismo venía de dos décadas de legislativas esquivas en el interior bonaerense, con derrotas clave en 2009, 2013, 2017 y 2021. 2025 fue la mejor legislativa en 20 años para el PJ bonaerense, rompiendo esa racha; una golosina que no siempre se traduce a nacionales. La lectura de Navarro es que no hay margen para volver a apostar a la “unidad sin oferta” en 2027.

El otro síntoma que menciona el periodista es Córdoba: hacer elecciones con un 10% rascando votos en la segunda provincia del padrón equivale a resignar bancas antes de empezar. En campaña nacional, Córdoba es la canilla que define segundas vueltas o mayorías legislativas. Si MDF quiere trascender, sugiere Navarro deberá construir un discurso menos porteñocéntrico y sumar intendentes, universidades y economía real cordobesa (autopartistas, lácteos, software) que ven en el kirchnerismo de Cristina con rechazo. Lo contrario es resignarse a administrar conurbano y esperar milagros.

Navarro fue más allá y polemizó con la foto de Máximo Kirchner junto a Guillermo Moreno. Según su criterio, esa escenografía resta más de lo que suma en el electorado a conquistar; como gesto de solidaridad, puede conmover, pero no ordena la cancha. El caso Moreno, además, está cruzado por un debate de lawfare y proscripciones que excede la aritmética electoral (ver el repaso de causas y condenas que recopilamos en VEM). Navarro lo lee en clave de eficacia: si el objetivo es ganarle a Milei, la boleta no puede hablarle sólo a la base más fiel. Sin embargo, no parece muy solidario ignorar en el análisis que los Kirchner, con Maxímo en un acto con Moreno, también están mostrando un mal de época: los candidatos proscriptos con condenas endebles y forzadas.

Con acidez, el periodista resumió la disyuntiva en dos frases de manual de campaña: “van a seguir perdiendo elecciones” y “o definen liderazgo o cada uno por su lado”. No es un carpetazo, es una invitación a ordenar prioridades: candidato/a competitivo, programa simple (precios, salarios, dólar, deuda) y un dispositivo territorial que no dependa únicamente de la épica. Sus editoriales recientes vienen machacando en la misma tecla: el gobierno atraviesa un “momento complicado” y el peronismo sólo capitaliza ese desgaste si ofrece algo más que memoria emotiva.

¿Pero quién es el que agita estas piedras en el estanque sino sabés lo que es el Destape? Roberto Daniel Navarro (1959) es periodista y economista, fue conductor de Economía Política en C5N (premio Martín Fierro de Cable 2016), fundó y dirige El Destape (portal, radio desde 2019 y señal desde 2023). Sus editoriales y el pase en AM 1070 y Youtube moldean agenda en el ecosistema opositor. Perfilado como crítico de los “medios hegemónicos”, migró a plataformas digitales tras su salida de C5N en 2017 y convirtió El Destape en multisoporte. Cuando opina de peronismo, no habla un outsider. Es un actor con micrófono, audiencia y vínculos políticos, en especial con el peronismo.

Para el peronismo que viene es simple: ¿la unidad es una foto o un producto? Si es foto, alcanza con firmas y comunicados; si es producto, necesita marca, público objetivo y una promesa que no suene a refrito. MDF tiene el esqueleto y los intendentes; la duda es si tiene la audacia para la separación quirúrgica que sugiere Navarro y, a la vez, la elasticidad para reconciliar después de competir. Entre el romanticismo de la “unidad a cualquier precio” y el nihilismo de “cada uno por su lado” estará la decisión que se viene.

Sin embargo, desde VEM sostenemos que más allá de los nombres tenemos que debatir ideas, por lo que los invitamos a leer nuestras 10 Industrias Estratégicas. Es gratis si lo descargan o pueden conseguir el libro físico escribiendo a hola@trakfintu.com.ar

Hola, 👋
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Leandro Retta